Plantilla de Recaudaciones de Fondos para el CSC
Qué incluir en las solicitudes de financiamiento y propuestas técnicas
Introducción
Esta herramienta proporciona sugerencias para ayudarlo a desarrollar una propuesta adaptada a sus necesidades. Intenta ofrecerle inspiración e ideas entre las cuales elegir.
Contexto para una propuesta
Es una buena idea ofrecer una breve introducción al CSC , como la siguiente:
¿Qué es el CSC ?
El CSC es un conjunto de enfoques y estrategias que promueven cambios positivos y medibles para el cumplimiento de los derechos de las mujeres y de la niñez. El CSC trabaja con comunidades, socios y autoridades para comprender e influir en los motivadores cognitivos, sociales y estructurales del cambio. Se apoya en evidencia social y del comportamiento, así como en enfoques participativos, para codiseñar soluciones para el desarrollo.
Algunos elementos que pueden incluirse:
- Elementos de la visión del CSC
- Los 3 principios clave del CSC: orientado a sistemas, basado en los derechos humanos y centrado en las personas
- Elementos de ¿por qué las personas hacen lo que hacen?
- Elementos de ¿cuáles son los resultados clave del CSC?
- Casos de estudio o historias de interés humano
¿Por qué es importante el CSC ?
El enfoque del CSC maximiza los esfuerzos humanitarios y de desarrollo mediante la aplicación de un conocimiento profundo de la forma en que las personas toman decisiones e interactúan, y la captación de indicios sociales y de comportamiento necesarios para que los programas sean eficientes y entreguen el mando a las comunidades en las iniciativas que afectan sus vidas.
- Casos de estudio del CSC con uso óptimo de recursos y su aplicación en áreas técnicas; consulte la plataforma del CSC para conocer más ejemplos.
- Medición del CSC , consulte ejemplos de las mejores pruebas del impacto
- Ventaja comparativa de UNICEF; consulte prólogo y la visión (Nota: Este material es solo para propuestas de UNICEF. Los socios deben crear plataformas similares propias).
Elementos básicos de la propuesta
El proceso de buscar financiamiento varía según los donantes y socios. Sin embargo, en la mayoría de las propuestas debe incluirse, por lo menos, el siguiente contenido:
- Descripción de la situación (en el país o el área de interés)
- Alcance del proyecto o programa
- Objetivos
- Actividades clave
- Resultados esperados
- Resultados clave
- Hitos
- Supervisión, evaluación y aprendizaje
- Riesgos y desafíos previstos
- Marco temporal
- Capacidad del implementador y sus socios para el CSC
- Coordinación y gobernanza
- Difusión de resultados
- Ampliación de escala y sostenibilidad
- Presupuesto
Esta herramienta ofrece orientación para desarrollar cada una de estas secciones en una propuesta escrita y muestra dónde buscar más información dentro de la Orientación para programas deCSC a fin de orientar el proceso de desarrollo de propuestas.
Descripción de la situación
La descripción de la situación dependerá del contexto. Debe ofrecer una breve narrativa sobre las comunidades, los derechos de la niñez y el bienestar en la zona geográfica dada. Esta sección presenta un panorama de los avances, desafíos y oportunidades asociados con la consecución de estos derechos, así como los patrones de carencias que las personas enfrentan y sus causas. Debe funcionar como una visión global de lo que trata la propuesta.
Alcance
Las iniciativas del CSC pueden adoptar muchas formas, desde el diseño y la difusión de campañas de entretenimiento educativo, hasta la creación de mecanismos de responsabilidad y participación social para optimizar la prestación de servicios y dar mayor preponderancia al rol de las comunidades en la gobernanza local.
El CSC aprovecha un gran conjunto de herramientas e incluye varios enfoques distintos que pueden utilizarse (juntos o separados) para promover el Cambio social y de comportamiento. Algunos enfoques son los siguientes:
- Participación de la comunidad
- Comunicación estratégica (Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, CCSC)
- Movimientos sociales
- Mejoras del servicio
- Creación de políticas públicas de contención
- Fortalecimiento de sistemas
- Ciencias del comportamiento aplicadas
Los diferentes enfoques del CSC están indicados para diferentes contextos y objetivos sociales y del comportamiento. Al principio de una propuesta o presentación, es importante describir lo siguiente a los posibles financiadores:
- Los desafíos sociales y del comportamiento específicos que busca abordar, así como los activos o dinámicas sociales e institucionales que prevé aprovechar
- El enfoque que ya utilizó, o utilizará, para comprender mejor la situación y los motivadores singulares de ese contexto (consulte este enlace para obtener más información sobre cómo diagnosticar el problema)
- Una primera versión de una Teoría del cambio para abordar los desafíos identificados mediante una combinación de enfoques
- Una descripción concreta de lo que supondrá y una justificación con base empírica para la selección de estos enfoques (consulte este enlace para obtener más información sobre cómo seleccionar enfoques del CSC adecuados)
Objetivos
Sus objetivos deben estar vinculados con los resultados sociales y de comportamiento específicos que pretende lograr (consulte este enlace para obtener más información sobre los objetivos y resultados clave del CSC). Estos objetivos sociales y de comportamiento específicos también deben estar vinculados con objetivos programáticos más amplios (reducción de la pobreza, disminución del hambre, entre otros).
Debe definir sus objetivos de forma clara. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:
- Aumentar la aceptación de los servicios sociales
- Aumentar la adopción de comportamientos saludables en el hogar y en las comunidades (p. ej., aumento de la disciplina positiva, reducción de comportamientos perjudiciales como el alcoholismo y la violencia de género, mejora de las prácticas de higiene y sanidad)
- Avanzar hacia el cambio social positivo (p. ej., aumento de la igualdad, inclusión, cohesión o resiliencia social o comunal, o receptividad de los garantes de derechos a las necesidades de las personas)
Actividades clave
Las actividades técnicas específicas dependen de los enfoques del CSC aplicados; consulte algunos ejemplos a continuación. De todas formas, cualquier iniciativa del CSC incorporará actividades relacionadas con lo siguiente:
- Investigación formativa (cualitativa y cuantitativa), que busca comprender los grupos de participantes, así como los resultados sociales y de comportamiento de referencia y los motivadores singulares del contexto. Consulte la herramienta sobre recopilación de evidencia social y del comportamiento.
- Codiseño, pruebas de los procesos y las herramientas del CSC. Consulte la herramienta sobre Diseño centrado en las personas (DCP) para obtener más información.
- Implementación de programas para el CSC (generalmente, a través de socios, instituciones u organizaciones comunitarias locales). Consulte las herramientas sobre colaboración con los medios, redes comunitarias, sector privado, movilización social y desarrollo de capacidades..
- Supervisión de la implementación en cuanto al avance, los cambios, los retrocesos y las consecuencias no anticipadas. Consulte la herramienta sobre medición, aprendizaje y adaptación..
- Evaluación para analizar el impacto del programa en términos de resultados sociales y de comportamiento, orientación para la ampliación de escala, replicación y sostenibilidad.
A continuación, presentamos una lista no exhaustiva de estrategias de implementación del CSC. En su propuesta, incluya un breve texto descriptivo para los donantes y socios que no están familiarizados con las estrategias.
- Interacción digital
- Entretenimiento educativo
- Escucha social
- Sistemas de retroalimentación y rendición de cuentas
- Campañas
- Conocimientos del comportamiento
- Normas sociales
- Narrativa
- Marketing social
- Personal de servicio social
- Fortalecimiento de los sistemas de salud
Resultados esperados
Los resultados esperados de las iniciativas del CSC varían ampliamente y dependen de la naturaleza del programa.
- Los resultados esperados clave suelen incluir la implementación de intervenciones del CSC dirigidas (campañas en medios de comunicación, procesos de participación comunitaria, entre otras). Estos provienen de las actividades principales debatidas anteriormente.
- Cuando sea posible, intente que la comunidad asuma la responsabilidad de los procesos del CSC transforme este proceso de cocreación en un claro resultado esperado en sí mismo. Para asegurar una responsabilidad sostenible de los socios locales con los programas, puede ser útil crear planes y orientación de implementación detallados, que, además, luego orientarán las consideraciones sobre replicación en otros contextos y ampliación de escala.
- En los resultados esperados también se incluyen elementos de monitoreo y evaluación (MyE), como informes de impacto y de comunicaciones, como sugerencias para las comunidades, presentaciones ante autoridades y publicaciones con revisión por pares.
- Las iniciativas también pueden enfocarse en desarrollar la capacidad del CSC en mecanismos existentes de prestación de servicios sectoriales y de gobernanza. En este caso, en los resultados esperados se pueden incluir estrategias específicas desarrolladas junto con programas técnicos, contrapartes gubernamentales y otros socios, pensadas para ellos.
Resultados
Los programas del CSC contribuyen a diversos objetivos sociales y de comportamiento. Aquí puede encontrar una descripción de los resultados del CSC clave. Asegúrese de indicar explícitamente lo que intenta lograr.
Hitos
Hay muchos pasos previos a la consecución de los resultados principales. Algunos hitos serán la implementación de actividades, así como los efectos directos intermedios que conducirán, en última instancia, a los resultados principales. Utilice su Teoría del cambio para presentar las actividades, los productos y los resultados intermedios como hitos. Luego, podrá utilizarlos para desarrollar el marco temporal del programa y definir el foco de supervisión y seguimiento, así como formar una base para el debate en los procesos de coordinación e informes.
Investigación y supervisión
La programación efectiva para el CSC tienen base empírica y promueve las continuas contribuciones, supervisión, aprendizaje y mejora de la comunidad. La recopilación de datos del CSC es un componente crítico de todo programa antes, durante y después de la implementación.
La investigación formativa (generalmente antes del diseño y la implementación) es clave para desarrollar un entendimiento profundo de las necesidades de los participantes, sus aspiraciones y fortalezas, así como de qué forma el contexto influye en los resultados sociales y de comportamiento, a fin de identificar los obstáculos que deben superarse y las oportunidades que pueden aprovecharse.
Las pruebas previas o piloto de las intervenciones del CSC (después del diseño inicial y antes de la implementación completa) son un método económico para evaluar la viabilidad, aceptabilidad y el posible impacto de los procesos y las herramientas antes de su implementación y aumento de escala.
La supervisión regular (durante la implementación) se utiliza para examinar la fidelidad de la implementación, identificar brechas en las actividades, realizar un seguimiento del avance hacia cada hito y comprender los desafíos del aumento de escala o de la adaptación en diferentes contextos.
Las evaluaciones de efectos directos deben medir de forma rigurosa los cambios sociales y de comportamiento, así como la efectividad programática. ¿Qué cambios pueden atribuirse a las intervenciones del CSC? ¿A qué cambios contribuyen las intervenciones del CSC como parte de un programa más amplio (incluidos diferentes subgrupos)?
Para profundizar en los enfoques específicos de supervisión e investigación asociados con estrategias específicas de implementación del CSC, consulte los enlaces en la sección anterior Actividades clave.
Riesgos y desafíos
- Falta de responsabilidad comunitaria o de identificación de los socios apropiados para la implementación. Idealmente, en las iniciativas del CSC deben participar las comunidades y deben contar con su dirección a través de estructuras existentes de la comunidad y la sociedad civil, así como de mecanismos deliberados para asegurar la participación de los grupos marginados. También es esencial desarrollar colaboraciones fuertes desde el principio con los socios de implementación local, y aprovechar los recursos locales en la medida de lo posible; de lo contrario, la duración del programa puede estar limitada a los plazos del proyecto o la financiación, o la iniciativa puede no implementarse de forma efectiva.
- Falta de datos cualitativos y cuantitativos y tiempo o fondos limitados para la investigación formativa. Las intervenciones del CSC deben tener fundamento empírico y estar basadas en un conocimiento profundo de los grupos participantes y contextos en los que se implementan. Si no se dedican tiempo y recursos suficientes a la investigación y la programación adaptada, es casi imposible lograr resultados.
- Dificultades para integrar el CSC en varias áreas programáticas técnicas. Generalmente, el CSC atraviesa varios sectores (p. ej., salud; agua, saneamiento e higiene; nutrición; política social y educación, entre otros). Es clave procurar que existan mecanismos de coordinación apropiados entre áreas programáticas y que se puedan dedicar suficientes recursos de cada equipo técnico a apoyar la iniciativa.
- Acontecimientos imprevistos y desafíos relacionados con la salud y seguridad. Como con todos los programas, el trabajo del CSC depende de acontecimientos contextuales, sociales, económicos y naturales. Los conflictos, riesgos de seguridad o brotes de enfermedades pueden obstaculizar la implementación exitosa de programas de CSC. Los acontecimientos sociopolíticos importantes pueden destruir los esfuerzos por generar confianza, mejorar la gobernanza y otras iniciativas.
Marco temporal
Elabore un marco temporal con los hitos analizados anteriormente. Algunos puntos que debe considerar al desarrollar el marco temporal son los siguientes:
- Qué estrategias de implementación generarán un mayor impacto, y es crítico darles prioridad
- Disponibilidad de los participantes clave (las comunidades, organizaciones y personas)
- Hitos clave del primer mes, los primeros tres meses, los primeros seis meses y el primer año, o el marco temporal más conveniente, para cada intervención
- Establezca el marco temporal de forma clara: consolide todo en una tabla donde se describan los participantes, sus funciones y responsabilidades en cada actividad clave y los hitos esperados, de modo que todos conozcan los plazos y dependencias fundamentales
Capacidad para el CSC
En su propuesta, destaque la capacidad de su equipo o institución para el diseño y la implementación de programas efectivos de CSC, y describa su experiencia previa, incluso en relación con los enfoques específicos que prevé utilizar.
Además, considere los socios que participarán en la investigación, el diseño y la implementación de las iniciativas de CSC. Como describimos anteriormente, es fundamental que las intervenciones de CSC estén diseñadas de forma conjunta con instituciones locales, organizaciones comunitarias y gobiernos, y que participen en ellas. Muchos de estos socios ya contarán con amplia experiencia en el CSC, aun cuando no se refieran a este como tal.
Considere los siguientes socios en su propuesta:
- Socios de investigación, como instituciones académicas y científicas locales
- Socios de implementación, como organizaciones comunitarias, organizaciones religiosas, organizaciones de servicio e instituciones locales de salud, educación y desarrollo
- Partes interesadas solidarias, como organismos gubernamentales nacionales y subnacionales Además de comprender y aprovechar los socios existentes, muchos programas efectivos buscan activamente desarrollar y mantener la capacidad de CSC de los socios locales. Consulte este material con información sobre el desarrollo de la capacidad de los socios para el CSC(gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones académicas).
Coordinación y gobernanza
Su propuesta también debe proponer colaboraciones periódicas con diferentes autoridades y partes interesadas. La herramienta sobre el desarrollo de una estrategia para el CSC es una buena referencia que lo ayuda a incluir todos los mecanismos de coordinación necesarios desde el principio.
Piense en las organizaciones y personas centrales que deben participar en el (i) análisis, (ii) diseño y (iii) apoyo de la implementación:
- ¿Quién tiene conocimiento local, especializado, técnico y creativo? Podrían ser ministerios gubernamentales, organismos de la ONU, el sector privado, ONG locales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), líderes y representantes de la comunidad.
- ¿Qué colaboraciones necesita para implementar la estrategia? Piense en organizaciones religiosas, socios tecnológicos, centros de investigación, estaciones de radio y televisión, empresas de marketing y sindicatos. Reflexione sobre quiénes pueden contribuir, y cuándo, para integrarlos. Una opción es tener un equipo central que se amplíe en ciertos momentos.
- ¿Necesita crear un grupo de asesoramiento técnico o un grupo de coordinación? Esto podría ayudar a generar aprobación política y comunitaria, coordinar socios, ofrecer supervisión técnica, facilitar el acceso a las comunidades o recaudar más fondos.
Difusión de resultados
Su mayor responsabilidad es hacia las comunidades participantes y afectadas: son, principalmente, a quienes deben presentarse los resultados con regularidad y con quienes deben debatirse. Y por supuesto, las autoridades locales deben estar de acuerdo durante todo el proceso. No olvide incluir estos aspectos en la propuesta. También deberá conversar sobre los avances y resultados con los grupos de coordinación mencionados anteriormente.
Independientemente de si su programa conduce a los cambios esperados en los resultados, una mayor difusión también ayuda a desarrollar el conocimiento, crear políticas y programas efectivos, y ampliar la escala de soluciones efectivas. La mayoría de los financiadores quieren ver un plan de difusión local e internacional integrado en sus propuestas. La difusión de resultados no se limita a las publicaciones con revisión por pares, sino que pueden incluir lo siguiente:
- Presentación de resultados en circuitos especializados o grupos operativos técnicos locales e internacionales
- Publicación en bases de datos de acceso abierto y redes sociales, como The Compass for SBC, The Communication Initiative Network y The Behaviour Change Technique Taxonomy
- Publicación de bibliografía convencional en ediciones privadas y de acceso abierto
- Publicación de bibliografía no convencional, como informes resúmenes, blogs o comentarios escritos
- Documentación audiovisual, como podcasts o videos
Ampliación de escala y sostenibilidad
Muchas iniciativas también se crean con un enfoque en etapas, que se centra primero en comprender, diagnosticar e implementar estrategias de cambio en una cantidad limitada de zonas geográficas, antes de realizar un lanzamiento a gran escala, en caso de que sean exitosas. Debe presentar estas fases en su propuesta, y además, debe explicar los criterios y fundamentos que se utilizan para evaluar la replicación y escala. Realizar pruebas de viabilidad técnica y eficiencia antes de decidir si se realiza una implementación, y cómo realizarla, es clave para evitar posibles inconvenientes. No obstante, es importante que las intervenciones estén diseñadas desde el principio de forma que puedan ampliarse en escala.
Everybody wants to belong ofrece una herramienta especializada (consulte el contenido T17) sobre ampliación de escala de intervenciones para el cambio de normas (muchos de estos principios también son pertinentes para las iniciativas de CSC).
Presupuesto
Por último, no puede existir una propuesta sin costo. Explore la herramienta de elaboración de presupuestos, donde encontrará orientación sobre la elaboración de presupuestos adecuados para programas de CSC.
Visión - Plantilla de Recaudaciones de Fondos para el CSC
Descargue este artículo en formato PDF
Puedes descargar la página completa en formato PDF aquí (Solo disponible en inglés)